Archivo del Blog

Modelos Económicos de Argentina

Historia economica argentina
La historia economica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitucion de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura economica. Periodo anterior a 1880:

Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por dueños de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.
Periodo Agroexportador:

Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al pais grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborigenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo economico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el pais, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actuan como puertos expotadores de los productos agrarios. La mayoria de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnologia, sobre todo en areas como frigorificos, alimentos, bebidas, materiales para la construccion, jabon, tabaco y algunas textiles. La expansion economica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite economica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglofilos y liberales. Este modelo de economico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando habia algun deterioro en los terminos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interes, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extraccion anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologias con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desncadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caida economica del pais con alta desocupacion, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democratico y plantea la necesidad de un nuevo modelo economico.
Periodo de sustitucion de importaciones:

Debido a la crisis economica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrandose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera timida a ejercer un rol mas activo en la economia, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estimulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la produccion de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversion agricola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrializacion, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisicion de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integracion de las clases mas bajas al consumo, debido a la politica redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energeticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traia aparejada con el tiempo una crisis y una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflacion y caida del salario real, hasta alcanzarce un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansion. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Cordoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creacion de Fabricaciones Militares que producia insumos basicos como hierro y acero, acido sulfurico, armamentos, etc.. Tambien tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energeticas del pais. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorvida por este movimiento con diferentes matices, el estadp pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcandolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperacion mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economia a algunas inversiones extranjeras lo que ya habia comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquimicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una epoca signada por la violencia politica y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economia mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo economico.
Periodo de apertura economica:

Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo economico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El pais se concentra en exportar commodities y cada vez es necesario generar mayores exedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El pais se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periodicas crisis y devaluaciones, y alta inflacion. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situacion no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economia y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dolar mediante la ley de convertibilidad, que ayudo a combatir la inflacion, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. LAs industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportacion de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesion, la desocupacion se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depositos y la economia colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.

Recursos Naturales



Recursos Naturales

Los recursos naturales son los bienes que se encuentran en la naturaleza y que utiliza la humanidad para subsistencia y para satisfacer sus necesidades

Qué son los recursos naturales: La naturaleza proporciona a los seres humanos los recursos principales: agua, oxígeno y alimentos para poder realizar sus funciones biológicas.

El agua es necesaria para cualquier actividad de los seres vivos y el oxígeno también, aunque por su abundancia en el medio no se valora como un recurso fundamental para el desarrollo de la vida. Además los alimentos suponen a la vez la fuente de materia y energía.


De la flora y la fauna se obtiene gran parte de los alimentos y medicamentos y la materia prima para a industria textil, maderera y otras. El suelo es otro de los recursos que nos ofrece la naturaleza, sobre el que se desarrollan muchos seres vivos. Numerosas rocas y minerales se usan en la construcción de edificios y la elaboración de nuestros utensilios. Y con fines energéticos se aprovechan el carbón, petróleo, gas natural y minerales radiactivos, así como el sol y el viento.

En los últimos años en las grandes ciudades se están produciendo problemas por las aglomeraciones de la población. Por ello, el espacio se considera también un recurso necesario. Por otra parte, el océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimentarios (peces, algas y sal) y energéticos (petróleo y gas).

Tipos de Recursos:

 Si el objeto de consumo es un ser vivo o no:

— Recursos bióticos: productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales.

— Recursos abióticos: el agua y los minerales.

Si hay posibilidades de volverlos a utilizar o no:

— Recursos reutilizables.

— Recursos no reutilizables.

Recursos geológicos

Los recursos geológicos son materiales que se extraen de la tierna para ser aprovechados con diversos fines. Se puede distinguir entre los recursos geológicos energéticos (carbón, petróleo y gas) y os recursos geológicos no energéticos que a su vez se dividen en metálicos y no metálicos

Qué es una fuente de energía

Una fuente de energía es todo aquello de lo que podamos extraer algún tipo de energía, llamada energía primaria.

Esta energía puede usarse directamente o puede transformarse en otro tipo de energía antes de ser empleada por el ser humano.

La principal fuente de energía existente en a Tierra es el Sol, ya que de él derivan las fuentes de energía primaria más utilizadas en la actualidad:

‘El Sol es el responsable de la formación de los vientos, de los que se obtiene la energía eólica. ‘Produce la evaporación del agua, haciendo que llegue  a la atmósfera. Por as precipitaciones (lluvia, nieve y granizo), el agua volverá a la superficie y llenará los embalses, de los que se extrae energía hidráulica. ‘Es imprescindible para que los vegetales realicen la fotosíntesis y puedan emplearse como biomasa. Además, todo el petróleo, el carbón o el gas natural provienen de las plantas y otros seres vivos que existieron hace millones de años.



El Sol es el origen de todas as energías del planeta. La energía solar, la energía eólica y a energía hidráulica están directamente relacionadas con el Sol. Pero también la energía química de los alimentos (los vegetales captan la energía del Sol) y los combustibles (restos de seres vivos).


Interviene de forma esencial en la formación de olas, mareas y en el calentamiento del agua del mar. Se emplea directamente como fuente de calor y de luz; además, sirve para obtener energía eléctrica en las centrales solares.

Energía renovable y no renovable

Tradicionalmente el ser humano ha utilizado biomasa (leña o carbón vegetal) como principal fuente de energía. Esta energía es renovable al igual que la solar, la del viento la de las mareas, la mayor parte de la energía que utiliza la sociedad hoy día proviene del carbón vegetal, del petróleo o de combustibles rardiactivos. Todos ellos son recursos minerales no renovables, ya que o no se forman actualmente o lo hacen un ritmo infinitamente inferior al de su consumo.

  FUENTES DE ENERGÍA  
RENOVABLES NO RENOVABLES
EL SOL EL AGUA EL VIENTO COMBUSTIBLES FÓSILES URANIO
PARA SABER MAS...
EL DIFÍCIL EQUILIBRIO
EN LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
A los recursos naturales se los suele clasificar en perennes, potencialmente renovables y no renovables. En esta clasificación se tiene en cuenta el tiempo que tardan en renovarse en relación con el promedio de vida de los seres humanos:

• perennes o inagotables: la energía solar, el viento, etcétera;
• potencialmente renovables: aquellos que se pueden utilizar indefinidamente si se los explota al ritmo que se van recuperando, como la riqueza ictícola, los bosques, la fertilidad de los suelos, entre otros;
• no renovables o muy difícilmente renovables: los combustibles (carbón, petróleo). Se los considera agotables porque se extraen y utilizan a una velocidad mayor cíe la que tardaron en formarse. Sólo se pueden renovar a través de cientos a miles de millones de años.

Las sociedades deben tener presente, entonces, el delicado equilibrio que hay entre la cantidad del recurso natural explotado y el tiempo que éste tarda en recuperarse.
Si el hombre utiliza un recurso potencialmente renovable en mayor cantidad o en menor tiempo que el necesario para el reemplazo natural, la reserva disponible se va reduciendo y se corre el riesgo de la extinción de ese recurso. Este proceso se denomina sobreexplotación. Algunos ejemplos de ello son:
- la pesca excesiva de merluza u otras especies o la caza de las ballenas;
- la tala de los bosques tropicales sin ser reforestados en la misma medida;
- la utilización de las aguas subterráneas y de los ríos y lagos en un tiempo menor al que tardan en ser reemplazadas por los procesos naturales;
- el sobrepastoreo, por ejemplo en nuestra Patagonia, que deja desprotegidos los suelos y produce desertificación.
La sobreexplotación y la degradación destruyen los sistemas que sustentan la vida en la Tierra. Por ello, en todo el mundo, surgieron en las últimas décadas iniciativas a niveles gubernamentales o de organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre la necesidad de realizar un manejo integrado y sostenible de los recursos.
El desarrollo sostenible consiste en administrar de manera responsable los recursos de la Tierra para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales a escala planetaria, pero salvaguardando al mismo tiempo los intereses de las generaciones futuras. Algunos ambientalistas proclaman que, para lograr un desarrollo sustentable, la población mundial debe comprender que la riqueza que en verdad nos sustenta no es el dinero o la propiedad, sino la naturaleza.

¿Cómo alcanzar el desarrollo sostenible?
Para lograr un desarrollo sostenible las políticas ambientales deben tender a:
• satisfacer las necesidades humanas básicas y el acceso equitativo tanto a los recursos naturales como al usufructo de los beneficios del crecimiento. Este fenómeno sólo se logra mediante un crecimiento económico constante, capaz de producir bienes y servicios suficientes para atender las necesidades y aspiraciones de una población en permanente aumento. El crecimiento económico debe ser mayor que el ritmo del incremento demográfico;
• desalentar los tipos de crecimiento económico que degraden el planeta, por ejemplo, eliminar subsidios gubernamentales para actividades económicas que producen contaminación o agotan los recursos; sancionar severamente a los infractores;
• reducir la contaminación a una tasa según la cual los contaminantes puedan ser diluidos, absorbidos y degradados por procesos naturales sin dañar la vida de los ecosistemas;
• prevenir el agotamiento y la degradación de los recursos, favorecer su reciclaje y reutilización, por ejemplo la del papel, del hierro, del cobre, etcétera;
• seleccionar opciones tecnológicas que permitan cambiar el consumo de recursos hacia modelos más sostenibles, por ejemplo, en lugar de utilizar combustibles fósiles para obtener energía, usar recursos renovables, no contaminantes como los ríos, el viento o la energía del Sol

Desarrolllo Desigual en el Mundo





Capas de la Tierra


El estudio de los terremotos ha permitido definir el interior de la Tierra y distinguir tres capas principales, desde la superficie avanzando en profundidad, en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Dichas capas, apreciables en un corte transversal, son: corteza, manto y núcleo. También la información que nos proporcionan los meteoritos puede ser de gran utilidad para conocer la composición de los materiales del interior de la Tierra. Los métodos de datación sitúan la edad de algunos meteoritos en unos 4500 millones de años coincidente con la edad de la tierra. Se cree que la composición de muchos meteoritos es idéntica a la de algunas capas del interior terrestre. (foto arriba: cráter en Arizona por el impacto de un un meteorito, tiene aproximadamente 1,5 Km. de diámetro, y se cree que su masa era de 300.000 ton. y viajaba a una velocidad de 60.000 Km/h.)

La corteza

 Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en posición más superficial, en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La corteza terrestre presenta dos variedades: corteza oceánica y corteza continental.

La corteza oceánica


La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de 10 km; no obstante, esta cifra decrece notablemente en determinados puntos del planeta, como en el rift valley, en el área central de las dorsales oceánicas, donde alcanza un valor prácticamente equivalente a O. En dicha zona, el magma procedente del manto aflora directamente. En la corteza oceánica se pueden distinguir diversas capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un espesor situado entre 0 y 4 km; la velocidad media de propagación de las ondas sísmicas alcanza los 2 km/s.

A continuación se localiza una franja de basaltos metamorfizados que presentan entre 1,5 y 2 km de grosor; la velocidad de las ondas es en este punto de 5 km/s. La tercera capa de la corteza oceánica, formada por gabros metamorfizados, mide aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad media queda comprendida entre 6,7 y 7 km/s. Cabe mencionar una última parte, donde se registra la máxima velocidad (8 km/s); está constituida por rocas ultra básicas cuyo espesor ronda el medio kilómetro.

La corteza continental

Con un espesor medio de 35 km, la corteza continental incrementa notablemente este valor por debajo de grandes formaciones montañosas, pudiendo alcanzar hasta 60-70 km. Aparece dividida en dos zonas principales: superior e inferior, diferenciadas por la superficie de discontinuidad de Conrad.
En este plano existe un brusco aumento de la velocidad de las ondas sísmicas, que, no obstante, no se registra en todos sus puntos. Consecuentemente, puede afirmarse que no hay una separación nítida entre ambas capas. La corteza superior presenta una densidad medía de 2,7 kg/dm3 y, en el continente europeo, su espesor medio se sitúa en algo más de 810 km. Los materiales que la constituyen son rocas sedimentarias dispuestas sobre rocas volcánicas e intrusivas graníticas. La corteza inferior contiene rocas metamorfizadas cuya composición es intermedia (entre granito y. diorita o gabro); su densidad equivale a 3 kg/dm3.

El manto

En un nivel inmediatamente inferior se sitúa el manto terrestre, que alcanza una profundidad de 1900 km. La discontinuidad de Mohorovicic, además de marcar la separación entre la corteza y el manto terrestres, define una alteración en la composición de las rocas; si en la corteza —especialmente en la franja inferior— eran principalmente basálticas, ahora encontramos rocas mucho más rígidas y densas, las peridotitas. Hay que hacer notar que la discontinuidad de Mohorovicic se encuentra a diferente profundidad, dependiendo de que se sitúe bajo corteza oceánica o continental. El manto se puede subdividir en manto superior e inferior.

El manto superior se prolonga hasta los 650 o los 700 km de profundidad. En este punto, la velocidad de las ondas sísmicas se incrementa, al aumentar la densidad. A su vez, en el manto superior pueden diferenciarse dos regiones; en la superficial, el incremento de velocidad es constante con relación a la profundidad, mientras que en la inferior la velocidad decrece súbitamente. Como resultado de la fusión que experimentan las peridotitas en esta última capa, su rigidez disminuye con relación a la capa superior.
El grosor del manto inferior varía entre 650-700 km —bajo la astenosfera— y 2.900 km —en la discontinuidad de Gutenberg, que marca la separación entre el manto y el núcleo—. En la parte interna de esta capa, tanto la densidad —que pasa de .4 kg/dm3 a 6 kg/dm3, aproximadamente— como la velocidad aumentan de manera constante.

El núcleo

Los principales elementos constitutivos del núcleo terrestre son dos metales: hierro y níquel. A partir del límite marcado por la discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito aumento, desde 6 a 10 kg/dm3, aproximadamente. Por otra parte, la velocidad de las ondas sísmicas primarias experimenta un rápido descenso —se pasa de 13 km/s a 8 km/s—, al tiempo que no se registra propagación de ondas secundarias hasta profundidades de 5.080 km. En este último punto, conocido como discontinuidad de Lehmann, la velocidad de las ondas primarias vuelve a incrementarse, situándose en torno a los 14 km/s en el centro del globo terrestre.
Existe un núcleo superior y un núcleo inferior; el primero, con ausencia de ondas secundarias, aparece fundido, mientras que el segundo se encuentra en estado sólido.
La aplicación de grandes avances tecnológicos al estudio de los océanos ha permitido, en las últimas décadas, conocer a fondo aspectos enormemente relevantes de su geología y su morfología. Como resultado, existen en la actualidad mapas precisos de los fondos oceánicos. Elementos característicos de la geografía submarina son los márgenes continentales, las cuencas oceánicas y las dorsales.

Los márgenes continentales

La prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar constituye los márgenes continentales, formados por corteza continental. Se distinguen tres zonas principales: la plataforma, el talud y la elevación.

La plataforma continental, una zona que se inclina paulatinamente hasta llegar al talud, puede no presentarse o, por el contrario, alcanzar una extensión de cientos de kilómetros. Aparece recubierta por materiales resultantes de la erosión de la tierra emergida, que han sido transportados por los cursos fluviales.
En torno a —200 m aparece el talud, una pendiente horadada por los denominados cañones submarinos, por los que «viajan» sedimentos procedentes de la plataforma o bien consecuencia de grandes desprendimientos submarinos provocados por los terremotos. La acumulación de sedimentos determina el surgimiento de abanicos, por la forma que adquiere el depósito, que conforman la elevación continental, a veces muy extensa pero generalmente con poca pendiente.

Las cuencas

Las cuencas, cuya profundidad puede superar los 4.000 m, están formadas por corteza oceánica. En ellas pueden individualizarse diversas formas, desde antiguos volcanes, que hoy son montañas submarinas, hasta áreas deprimidas de perfil estrecho y alargado, las denominadas fosas oceánicas, que marcan el punto de contacto entre las placas litosféricas.

Las dorsales oceánicas

Por su parte, las dorsales oceánicas son cadenas montañosas de considerable longitud —de hecho, las más largas del planeta—, que se extienden de forma ininterrumpida por los océanos, a través de unos 80.000 km; su anchura es de 2 .000 km aproximadamente. Están formadas por crestas de origen volcánico, con una altitud media aproximada de 2.000 m sobre el fondo. No obstante, en algunos puntos de la Tierra, por ejemplo en Islandia, pueden llegar a emerger. Las dorsales, centro de actividad sísmica de notable intensidad, aparecen cortadas por numerosas fallas de gran tamaño, denominadas fallas transformantes.

LITOSFERA Y ASTENOSFERA

La franja superior de la superficie terrestre se encuentra dividida en dos partes:

• La litosfera, formada por la corteza y la zona externa del manto superior, es bastante rígida, presenta aproximadamente 100 km de espesor y en ella, la velocidad de las ondas sísmicas aumenta constantemente en función de la profundidad.

• La astenosfera es la franja inferior del manto superior, que se encuentra fundida parcialmente. Se extiende hasta los 400 km, punto en el que el manto recupera sus características de solidez y rigidez, puesto que la velocidad de las ondas sufre una nueva alteración muy brusco.

MODELOS DE LA ESTRUCTURA DE GEOSFERA
Al interior de la tierra también se la conoce con el nombre de geosfera, y si se intenta hacer un estudio directo, solo se puede profundizar un pocos kilómetros, por lo que son necesarios métodos indirectos. Acá se presentan los dos modelos que intentan explicar como es la estructura interior de nuestro planeta.
Está claro que el interior terrestre está formado por varias capas, y en esto coinciden todos los modelos. Pero las investigaciones sobre el interior de la Tierra se han centrado en dos aspectos. en la composición de los materiales que forman las distintas capas del planeta y en el comportamiento mecánico de dichos materiales (su elasticidad, plasticidad, el estado físico...)
Por eso, se distinguen dos tipos de modelos que presentan diferentes capas, aunque coinciden en muchos puntos: el modelo estático y el modelo dinámico.



Capas en el modelo estático

La corteza es la capa externa de la Tierra. Se diferencian dos partes: la corteza continental, con materiales de composición y edad variada (pueden superar los 3.800 millones de años) y la corteza oceánica, más homogénea y formada por rocas relativamente jóvenes desde un punto de vista geológico.
Por debajo de la corteza se encuentra el manto, mucho más uniforme, pero con dos sectores de composición ligeramente distinta: el manto superior, en el que destaca la presencia de olivino, y el superior, con materiales más densos, como los silicatos.
Por último, la capa más interna es el núcleo, que se caracteriza por su elevada densidad debido a la presencia de aleaciones de hierro y níquel en sus materiales. El núcleo interno podría estar formado por hierro puro.

Capas en el modelo dinámico

La capa más externa es la litosfera, que comprende la corteza y parte del manto superior. Es una capa rígida. La litosfera descansa sobre la astenosfera, que equivale a la parte menos profunda del manto. Es una capa plástica, en la que la temperatura y la presión alcanzan valores que permiten que se fundan las rocas en algunos puntos.
A continuación se encuentra la mesosfera, que equivale al resto del manto. En la zona de contacto con el núcleo se encuentra la región denominada zona D”, en la que se cree que podría haber materiales fundidos. La capa más interna es la endosfera, que comprende el núcleo interno y el núcleo externo. Los estudios de propagación de las ondas sísmicas han puesto de manifiesto que la parte externa de la endosfera (el núcleo externo) está compuesta por materiales fundidos, ya que en esa zona se interrumpe la transmisión de algunas de las ondas.
Mohorovicic y la estructura de la Tierra: El 8 de octubre de 1909, se produjo un intenso terremoto a 40 km al sur de Zagreb, en Croacia (que entonces formaba parte del Imperio Austrohúngaro). Otro terremoto ocurrido previamente en Zagreb había determinado la instalación de un sismógrafo en el observatorio meteorológico de la ciudad, dirigido por Andrija Mohorovicic. En su calidad de director del observatorio, Mohorovicic recibió de todas las estaciones de Europa los registros del terremoto de 1909. Después de analizarlos detalladamente, realizó un interesante descubrimiento. Como esperaba, los registros reflejaban dos tipos de ondas: de compresión (P), en las que las partículas oscilan a lo largo de la línea de propagación, y de distorsión (S), en las que el movimiento se produce en ángulo recto con respecto a la línea de propagación.
Luego advirtió que había en realidad dos tipos de ondas P. A escasa distancia del epicentro, la primera onda en llegar se desplaza a una velocidad de 5,5 a 6,5 km por segundo. A una distancia de unos 170 km, esta onda es superada por una segunda onda, que se desplaza a 8,1 km/s. Más allá de este punto, hasta los 800 km, es posible detectar las dos ondas, pero luego las más lentas se desvanecen. Mohorovicic interpretó este fenómeno como la prueba de que las ondas más lentas se desplazan directamente hacia el sismógrafo, mientras que las más veloces son refractadas a una profundidad de unos 50 km. En su honor, la capa refractora recibió el nombre de discontinuidad de Mohorovicic, o Moho. Investigaciones posteriores demostraron que la profundidad del Moho (el límite entre la corteza terrestre y el manto superior) varía entre 30 y 50 km.



Expansion oceanica







Circulo de Fuego del Pacifico