Archivo del Blog

Ramas de la Geografía


La geografía es la ciencia que que estudia la superficie terrestre y la distribución de los elementos que forman el paisaje, sus formas y las poblaciones. Tambien se encarga de analizar los fenómenos físicos, biológicos y sociales que suceden en la tierra, y las relaciones entre si. Debido a que su campo de acción ha aumentado con el tiempo, la geografía se divide en dos ramas cada una con su especialización, por un lado la geografía física y por otro la geografía humana. Tanto la geografía humana como la física son ramas de la geografía que se influyen mutuamente, ya que los factores naturales influyen directamente en los seres humanos, y al mismo tiempo las personas llegan a afectar el espacio físico en el que viven. Aquí te vamos a contar que campo de acción tiene cada una de estas ramas, y en que se diferencian, a través de cuadros comparativos y de cuadros sinópticos.

 



Imagen con datos sobre geografía física y geografía humana.


 


Cuadro sinóptico super claro con información de la geografía: ramas de cada una de las ramas, ciencias auxiliares, y campos de acción de cada una.  Gracias a la información de estas imagenes podrás saber un poco mas a cerca de la geografía y sus ramas.

 



Imagen que contiene datos sobre las ramas de la geografía.


 



Imagen que contiene información en un cuadro comparativo sobre las divisiones de la geografía que existen. En la imagen se puede ver de manera clara qué características tiene cada una de estas ramas de la geografía y que estudia cada una de ellas.

 



Imagen que muestra un cuadro sinóptico con información sobre las ramas de la geografía: Geografía humana, física y regional.



Imagen con cuadro sinóptico sobre geografía física y humana: la geografía física se encarga de estudiar el medio natural del planeta, y la geografía humana se encarga de estudiar las relaciones entre el medio ambiente y el hombre.

Tabla de contenidos [ocultar]


1 ¿Qué campo de acción tiene la geografía física?

1.1 De la geografía física se desprenden disciplinas auxiliares como:


2 ¿Qué campo de acción tiene la geografía humana?

2.1 De la geografía humana se desprenden disciplinas auxiliares como:


2.2 Cuadros relacionados


¿QUÉ CAMPO DE ACCIÓN TIENE LA GEOGRAFÍA FÍSICA?

La geografía física es una de las dos ramas que tiene la geografía, y se encarga del estudio de manera sistémica y espacial, de la superficie terrestre y específicamente del espacio geográfico natural. Es una disciplina de estudio de gran importancia ya que gracias a ella se puede conocer el espacio geográfico donde vivimos, haciendo que podamos prevenir los riesgos naturales y logremos reducir el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente.



Imagen espectacular que muestra de manera clara y a través de un cuadro información sobre las ramas de la geografía física.



Imagen con información sobre geografía física para aprender a cerca de esta rama de la geografía.


DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA SE DESPRENDEN DISCIPLINAS AUXILIARES COMO:

Climatología


Geomorfología


Hidrología


Glaciología


Biogeografía


Geografia litoral


Orografía


Paleogeografía


Ecologia del paisaje


¿QUÉ CAMPO DE ACCIÓN TIENE LA GEOGRAFÍA HUMANA?

La geografía humana es la segunda rama de la geografía y como disciplina se encarga de estudiar las sociedades desde una perspectiva espacial. Tambien estudia las relaciones que existen entre estas sociedades y el medio físico en el que viven. Esta rama se encarga de analizar la desigual distribución de la población en la superficie terrestre, cuales son las causas de esa distribución, y las consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales y demográficas en relación a los recursos del medio ambiente.



Imagen muy clara que muestra de manera gráfica a través de un cuadro sinóptico información a cerca de las ramas de la geografía humana.



Imagen que muestra un cuadro con información sobre geografía humana.


DE LA GEOGRAFÍA HUMANA SE DESPRENDEN DISCIPLINAS AUXILIARES COMO:

Geografia Politica


Geografia Población


Geografia economica


Geografía rural


Geografía urbana         

                            

Cuadro Comparativo Copyright © 2018.https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-y-comparativos-entre-geografia-fisica-y-humana-ramas/


Theme by MyThemeShop

Pasos para realizar una Investigación Geografica


1. Concebir Ideas  Concretarlas

2. Planteamiento del Problema  Determinar Objetivos, Preguntas y Justificación – Viabilidad

3. Elaborar Marco Teórico  Revisión de la Literatura, Extracción y recopilación

4. Definir el tipo 
de Investigación  Exploratoria (Temas nuevos, sin mayores antecedentes) 
 Descriptiva (del cómo se manifiesta y en qué forma un fenómeno) 
 Correlacional (relación entre las variables de los fenómenos)  Explicatoria (de la causa del fenómeno)

5. Establecer Hipótesis  Variables y su relación. Definirlas conceptual y operacionalmente.

6. Selección Diseño  Experimental 
 No experimental

7. Selección muestra Definir el universo  Probabilística
 No Probabilística

8. Recolección de datos  Instrumento de medición  Elaborar, Calcular, Codificar los datos.

9. Análisis de datos  Estadísticos (Descriptiva, Frecuencias, Gráficos)

10. Presentación


Metodología geográfica

Principios metodológicos de la geografía

La geografía estudia todo lo relacionado con las causas y consecuencias de distintos problemas geográficos del mundo, o una zona en particular. Esta rama tiene como teoría principal que todos los fenómenos y problemas geográficos guardan una estrecha relación los unos con los otros.

Alexander Humbolt y Carl Ritter son estimados como los padres de la geografía y fueron los primeros estudiosos en aplicar este tipo de método investigativo.

Los principales factores a tener en consideración son:

Principio de localización y distribución


Principio de universalización, comparación o generalización


Principio de conexión o coordinación


Principio de evolución y dinamismo


Principio de localización y distribución

Lo primero que debe existir al momento de realizar una investigación con metodología geográfica es aplicar el principio de localización y distribución, que se basa en la orientación de los hechos geográficos y el análisis espacial del mismo hecho.

Para este principio el principal instrumento geográfico para utilizar es el mapa, constituyendo una excelente herramienta para cualquier tipo de estudio geográfico.

Es lo primordial que se tiene que hacer, ya que a partir de allí surgirá cualquier análisis científico. Para este autor, sin localización no puede haber estudio geográfico. (Valera, 2012).

Principio de universalización, comparación o generalización

En este principio se habla de la búsqueda, comparación y descripción de procesos parecidos que puedan estar sucediendo en cualquier otra parte del mundo, tomando como referencia al principio de localización, realizado en primer lugar.

Es denominado el principio de Geografía General, según su propio creador y fundador de la geografía francesa moderna: P. Vidal de la Blache.

“La aplicación de este principio es muy importante: la comparación de fenómenos en diversas partes de la superficie terrestre permite individualizar, resaltar la personalidad de ciertos hechos y sobre todo, generalizar.” (Valera, 2012).

Como ejemplo práctico se puede realizar la comparación y la analogía de ciertos paisajes y climas, a través de Internet, entendiendo de esta manera cuál es la temperatura dominante en ciertas regiones del mundo y conocer las diferencias entre un clima tropical, polar y uno mediterráneo.

Principio de conexión o coordinación

Este es considerado el principio más importante y originalmente fue pensado por Ritler y aplicado en el método geográfico por sus discípulos.

Como se mencionó anteriormente, el enunciado fundamental de la geografía es la relación existente entre los fenómenos geográficos y en este principio se aplica la teoría.

Primero, es imperante comprender el contenido del objeto que se está estudiando. Después, los fenómenos deberán estudiarse teniendo en consideración cada una de sus conexiones con otros objetos, además de sus influencias.

Al mismo tiempo, deberá aplicarse el principio anterior (conexión o coordinación) y tener cada uno de los factores en consideración. Como resultado, deberá tenerse la compresión de todas las causas y consecuencias que afectan a ese fenómeno en particular.

Principio de evolución y dinamismo

Se debe entender que la Tierra en que vivimos está en constante evolución y cambio, y aunque se estudian fenómenos actuales, siempre hay que retroceder un poco para comprender mejor el fenómeno que se está estudiando.

Este principio tiene una importancia especial, ya que los suelos han cambiado, las ciudades se han diversificado, ampliado y modernizado. Esto ayuda a entender cómo se ha dado este proceso de evolución sistemática.

Valera, de una manera más amplia y acertada, lo explica así: “Cabe exponer el principio de la siguiente forma: para llegar a una explicación completa de los hechos actuales de la superficie terrestre, debe tenerse muy en cuenta su evolución, tanto acerca de fenómenos físicos (recurrir a la geología) como en lo referente a la actividad humana (recurrir a la historia). Un fenómeno geográfico es siempre un eslabón de una larga cadena. Así, resulta imposible explicar los paisajes agrarios españoles sin retroceder a la desamortización de las tierras, decretara por Mendizábal en 1836.” (Valera, 2012).

Obviamente, el geógrafo no debe volverse un experto en geología o historia, simplemente deberá estudiar los hechos más importantes de su interés y que estén cónsonos con la investigación próxima a realizar. 

Otros métodos para el estudio de la geografía

Ante esta ciencia social siempre es importante mantener una actitud analítica, sintética y relacional. Deben compararse cualquier concepto nuevo con los anteriormente aprendidos para tener un conocimiento más amplio.

De esta manera, el geógrafo relacionará de una manera más rápida cada significado, y por ejemplo, entenderá que cuando se habla de clima, no implica simplemente el frío o calor, sino la presión, viento, temperatura y precipitaciones.

Además, la comparación es el método bajo el cual surgió la geografía y no debe abandonarse esta práctica.

Así como el mapa, el atlas es otro instrumento básico para cualquier investigador de este tipo. Debe manejar a la perfección la ubicación de cada país y, al ubicarse en un fenómeno, las preguntas principales que deben realizarse con ¿Dónde? Y ¿Por qué precisamente allí?

Referencias

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación: Guia para su elaboración. Recuperado de: smo.edu.mx.


Bigman, D y Fofack, H. (2000). Geographical Targeting for Poverty Alleviation: Methodology and Applications.


Peña, J. (2006). Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. doi: 10.4067/S0718-34022006000200007.


Ramos, L, y Goihman, S. (1989). Geographical stratification by socio-economic status: methodology from a household survey with elderly people in S. Paulo, Brazil. Revista de Saúde Pública, 23(6), 478-492. doi: 10.1590/S0034-89101989000600006.


Rodríguez, E. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradígma, 27(2), 73-92. Recuperado de: scielo.org.ve.


Taylor, P y Carmichael, C. (1980). Dental health and the application of geographical methodology. Community dentistry and oral epidemiology, 8(3), 117-122. doi: 10.1111/j.1600-0528.1980.tb01270.


Varela, J. (2012). Los principios del método geográfico. Recuperado de: contraclave.es.


https://www.lifeder.com/metodologia-geografica/

Metodología Geográfica

La metodología científica es:

Entonces tenemos que la metodología geográfica, surge de la vinculación directa con el objeto de estudio, apunta a:

-Análisis de un espacio concreto

-A la búsqueda de todas las formas de relación

-A la totalidad de los diversos elementos  y a la forma que se combinan

-A la organización y la diferenciación espacial de los territorios

La geografía tienen los siguientes principios metodológicos:

Principio de localización

-Este principio analiza la disposición en el espacio, ubica el lugar y extensión en que se manifiesta el fenómeno de estudio

Principio de causalidad

-Este principio permite reconocer la causa o causas que dan origen al fenómeno de manera directa y en el lugar en que se manifiesta

Principio de relación

-Este principio establece las conexiones mutuas entre los fenómenos, cuando se dan como resultado o consecuencia

Principio de evolución

-Este principio permite ver la continuidad del fenómeno, su evolución, ritmo, dirección y cuál es su principio y limite en el tiempo antes de que desaparezca

Principio de generalidad

-Este principio determina las repeticiones y las similitudes entre los fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo

Podemos mencionar el siguiente ejemplo, en donde un barco encallo y derramo petróleo:


Descarga mapas gratis

https://vaventura.com/materiales/mapas/

Sequía en el Rio de La Plata


La sequía de un río en Argentina deja al descubierto los restos de un naufragio ocurrido hace casi un siglo

Restos del armazón del 'Carmen Ligera', hundido en 1921.

La bajada del nivel del agua del río Paraná a su paso por la localidad de San Pedro (Buenos Aires), ha sacado a la luz los restos del navío Carmen Ligera.

Segundo río más largo de Sudamérica atraviesa la peor sequía sufrida en los últimos 60 años. Se trata del Paraná, que tras su paso por Brasil y Paraguay confluye en Argentina con el río Uruguay y desemboca dando lugar al estuario del río de la Plata. Es, en este último país, donde las aguas han alcanzado niveles mínimos, dejando al descubierto los restos de un antiguo buque de madera caído en el olvido desde hacía casi 100 años.
El hallazgolazgo ha sido posible gracias al aviso que lanzó Domingo Novaro, un aficionado a la pesca deportiva, a través de Facebook. Tras sacar un par de fotografías, colgó las imágenes en la red social con la esperanza de que alguien identificara lo que, a todas luces, parecían ser los restos de un naufragio.


Restos del armazón del 'Carmen Ligera', hundido en 1921

Su llamamiento tuvo respuesta en pocas horas, cuando José Luis Aguilar, historiador del Museo Paleontológico de San Pedro - localidad bonarense donde se encuentra el tramo de río que alberga el armazón semi hundido del barco - se puso en contacto con Domingo para trasladarse en persona hasta el lugar exacto del descubrimiento.
Al mismo tiempo, el propio museo inició las labores para identificar el buque y la fecha de su hundimiento. Por las características de su armazón, construido en madera muy resistente y gruesa, acotaron la búsqueda a todos los naufragios ocurridos en esa zona en el último siglo. De esa forma dieron con el navío comercial 'Carmen Ligera', hundido a causa de un incendio la noche del 21 de agosto de 1921, hace ahora 97 años.
Según se recoge en los archivos de la Prefectura de San Pedro, la embarcación transportaba mercancías de forma regular entre el gran puerto de Buenos Aires y el de Corrientes a través del río Paraná. Aquella noche atravesaba una zona conocida como 'Cancha del dorado' cuando se inició un incendió en su superficie que obligó a su capitán a intentar acercar el barco lo más cerca de la orilla posible antes de ordenar a su tripulación, compuesta por siete personas, abandonar la nave a bordo de en un pequeño bote salvavidas. Buena parte de su carga, valorada en 60.000 pesos de la época, se perdió en el fondo del río.

Restos del armazón del 'Carmen Ligera', hundido en 1921.

El Libro de Guardia de aquella noche quedó archivado con los años en el depósito de la Prefectura, siendo rescatado estos días para constatar la procedencia y causas del hundimiento. Además, aprovechando el bajo nivel del río, se han tomado fotografías aéreas desde un dron para documentar el hallazgo antes de que las aguas vuelvan a cubrir la nave, de unos 20 metros de longitud y que todavía mantiene a la vista el mástil del timón y trozos de hierro fundido a causa de las llamas.
La embarcación está sumergida en menos de un metro de agua, cuando lo normal en esa zona es que el cauce ascienda hasta los dos metros. El hecho de que los restos no se hayan descubierto antes ha sorprendido a los investigadores, debido a la escasa profundidad del río. Sin embargo, el historiador Fernando Chiodini ha explicado que cuando el buque se hundió, el lugar en el que lo hizo era muy diferente al de ahora. De hecho, hace 100 años una pequeña isla dividía el curso del río y los buques pasaban a uno y otro lado de ella. Hoy en día, por el contrario, la acumulación de sedimentos ha terminado por unir su cauce derecho con la orilla, convirtiendo el lado izquierdo en un pequeño arroyo de escasa profundidad.

© ELMUNDO.ES Avda de San Luis 25 - 28033 MADRID Una web de Unidad Editorial


Jornada de Geografía

Ciudad integradora


POBREZA URBANA

Por una ciudad integradora

.26|08|18


La cuestión de la marginalidad está recibiendo un renovado interés público. La concentración de la pobreza asociada al crecimiento de los asentamientos marginales en las principales metrópolis latinoamericanas evidencia las limitaciones que los países tienen para desactivar mecanismos de polarización social de larga data. La cuestión concita también una creciente atención debido a su relación con otros asuntos de la agenda regional, como son los de la reproducción de la pobreza y la desigualdad social, el incremento de la violencia urbana, el debilitamiento de la cohesión social, los problemas ambientales y las dificultades de la gobernabilidad democrática.
En nuestro caso, las villas de la Ciudad de Buenos Aires manifiestan de manera paradigmática la perdurabilidad de la marginalidad en el núcleo de la aglomeración primada de la Argentina. Desde sus orígenes, se fueron estructurando como territorios socialmente diferenciados, configurándose como enclaves de marginación social. Si bien su surgimiento se ubica en la primera mitad del siglo pasado, en el contexto de los cambios desencadenados por la industrialización económica y las migraciones internas, su consolidación actual resalta dos características emergentes de la estructura social argentina: la cronicidad de la pobreza y su concentración territorial.
Desde un primer momento el estudio de la marginalidad estuvo enfocado en los procesos de urbanización e industrialización y de su vinculación con la movilidad social de los sectores populares. Sin embargo, en contra de las suposiciones iniciales, la perdurabilidad de los asentamientos marginales destaca la vigencia de las advertencias que, desde posiciones más pesimistas, llamaban la atención sobre el carácter endémico de la pobreza en los países latinoamericanos.
Estas observaciones resultan oportunas porque buena parte de las interpretaciones corrientes sobre los problemas de la pobreza urbana continúan influenciadas por esas perspectivas. Por un lado, las que comprometidas con las teorías de la modernización apostaban a la transitoriedad de los asentamientos marginales, en el entendimiento de que el desarrollo económico produciría la progresiva integración de sus pobladores. Por el otro, las que partiendo de los postulados de la dependencia argumentan que la formación de asentamientos marginales era, por el contrario, inherente al modo de urbanización dependiente que tiene lugar en condiciones de subdesarrollo económico.
Valorado desde el presente, la concentración de la pobreza urbana que se expresa tanto en el aumento de la población en villas, como en la concentración de los pobres en dichos asentamientos, pareciera dar la razón a quienes proponían la segunda interpretación. Sin embargo, ese mismo proceso también revela que la Ciudad continúa siendo un importante polo de atracción poblacional debido a la estructura de oportunidades económicas y sociales que brinda.
Enfrentar los desafíos de la marginalidad urbana requiere una comprensiva revisión de las políticas públicas implementadas hasta el momento; las que han estado basadas, en mayor o en menor medida, en alguna de las interpretaciones indicadas. Es claro que la persistencia de enclaves de marginación pone en cuestión las funciones atribuidas a las ciudades como mecanismos de integración. Desarrollar esas capacidades, a través de la puesta en marcha de una decidida estrategia de integración urbana, constituye una prioridad para el logro de una sociedad democrática e incluyente.
Este será uno, entre otros, de los diversos temas que serán debatidos en la Conferencia Internacional de la Asociación sobre Desarrollo Humano y Capacidades que tendrá lugar desde el 30 de agosto hasta el 1º de septiembre en la UCA, bajo el lema Desarrollo humano e inclusión social en un mundo crecientemente urbanizado.

*Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.

Eduardo Lepore


Editorial Perfil